¿Qué es la Globalización en la Educación?La globalización es ante todo un fenómeno económico caracterizado por el desarrollo de interdependencias entre regiones del mundo y la aceleración del flujo de información y personas. Los sistemas educativos, que durante mucho tiempo se han centrado en las prioridades nacionales, están ahora influenciados por la globalización.

Qué Es La Globalización En La Educación

AUTOR

Doctrina Qualitas

CATEGORÍA

Blog

FECHA DE PUBLICACIÓN

25 de octubre de 2023

TIEMPO DE LECTURA

8 minutos

Lglobalización en educación es el proceso económico, tecnológico, político, social y cultural por el que los diferentes países del mundo unen sus sociedades a través de la comunicación y la interdependencia. Este proceso dinámico implica a su vez una serie de cambios que se producen a escala global.

Este proceso implica, por tanto, la práctica eliminación de las fronteras existentes entre países y mercados. Esto está ocurriendo en todos los niveles posibles, en gran parte gracias a las posibilidades facilitadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Normalmente, cuando se habla de este fenómeno, se establece un vínculo casi automático con el ámbito económico. Sin embargo, la globalización puede tener efectos en varios ámbitos, como la educación.

Nuestro entorno. Globalización en la educación, Cambio y Adaptación

En la actual sociedad del conocimiento se promueven las innovaciones tecnológicas sobre los conocimientos tradicionales. Las humanidades, como ciencias de enriquecimiento cultural que mantienen una relación directa con los valores sociales, están siendo reducidos y son la robótica o el diseño de videojuegos los “saberes” a los que la juventud da valor y a los que ofrece dedicación. Ahora nos encontramos con cifras cada vez más bajas de lectores entre nuestros jóvenes. Cuando leen, crecen los soportes digitales. Además, parece que regalar un libro ha perdido todo aliciente y, sin embargo, “el objeto del deseo” ha pasado a ser el teléfono móvil o la Tablet.

Las grandes empresas sitúan sus centros de negocio en diferentes ciudades de países desarrollados, donde conforman equipos de trabajo personas de diferentes nacionalidades y donde todos hablan diferentes idiomas, a pesar de que el inglés termina siendo el predominante. Edificios de Madrid, Barcelona, Lisboa, París, Lyon, Nueva York, Buenos Aires o Tokio definen y diseñan nuevos productos que terminan por fabricarse en países del tercer mundo por costes mínimos para los que los sueldos de los trabajadores apenas tienen repercusión directa sobre los altos precios por los que se venderán en las economías desarrolladas.

Incluso el terrorismo o los actos políticos reivindicativos terminan siendo globales y podemos encontrar coincidencias importantes entre noticiarios de países que se encuentran en otros países y continentes. La razón es sencilla; la globalización en la educación es también una forma de cohesión y, por lo tanto, lo que hace daño a un país termina por hacer cada vez más daño al resto de países que comparten principios económicos.

Estos aspectos componen el entorno de nuestra sociedad. En este entorno crecen nuestros hijos y para que este entorno conforme personas que puedan tomar los mandos de las instituciones y garantizar un futuro de calidad a las venideras generaciones, es importante que los rápidos cambios que sufre nuestro mundo, se vean acompañados por cambios ágiles y certeros en las instituciones que se responsabilizan de la educación y transmisión del conocimiento. Colegios, institutos, universidades, editoriales, prensa… y restos de medios de comunicación, tenemos una fuerte responsabilidad con este concepto de “educación de presente-educación de futuro”, se trata de la Globalización en la Educación.

Descubre el Grupo Doctrina Qualitas

DQ, Una Institución Responsable

La parte sobre esta importante responsabilidad en la globalización en la educación, que corresponde a DQ (Doctrina Qualitas), responde a los aspectos de la calidad sobre la transmisión del conocimiento, y sobre el entorno académico y laboral que podemos brindar a los alumnos de nuestras instituciones distinguidas. Por nuestra parte, sabremos apreciar los profesores que dispongan de una cualificación profesional y un dominio de las TIC. También apreciaremos el esfuerzo de la adaptación al mundo digital. La digitalización de contenidos y las plataformas para su impartición son básicas a día de hoy y facilitan la correcta impartición de la materia. Pero, del mismo modo, también el entorno físico resulta fundamental. Sobre todo, resulta básico para las instituciones que ofrezcan formación presencial. Este entorno ha de ser diseñado para que los alumnos disfruten de espacio, materiales de investigación y comodidad para desarrollar sus estudios. También aspectos como la localización y la accesibilidad de la que dispongan las instalaciones serán puntos a contemplar.

Una vez que los profesores como “emisores” son evaluados junto con las plataformas-entorno digital y entorno físico, como “medio de transmisión”, resulta lógico evaluar el siguiente aspecto; “el mensaje transmitido”, se trata de los programas docentes o formaciones que se imparten. ¿Están actualizados sus programas?, ¿disponen de una correcta correlación de datos entre la terminología aplicada y las fuentes o referencias?, ¿aplican ejemplos desarrollados correctamente para cada caso?, ¿se han diseñado actividades para que el alumno efectúe autoaprendizaje sobre la materia? Etc. Son aspectos que ofrecen indicadores sobre la calidad de los estudios que se ofrezcan y, por lo tanto, son determinantes para plantearnos lo que estamos transmitiendo a nuestra juventud.

Finalmente, pero no menos importante, dentro de la globalización en la Educación existen dos puntos complementarios que nos darán detalles sobre el estándar de calidad de las instituciones docentes y la educación que ofrecen; la “obligación” para toda institución, de ofrecer unos sistemas de reconocimiento de la sociedad sobre la formación que imparte y a su vez una garantía de validez real de lo estudiado para ser aplicado en la vida cotidiana ofreciendo el acceso a un puesto de trabajo en el que desarrollar y aplicar lo aprendido.

Para alcanzar estas metas, es necesario que las instituciones alcancen acuerdos con otras instituciones docentes y amplíen su relación con el tejido empresarial.

DQ Certificaciones

Doctrina Qualitas, como institución de control y certificación de calidad docente, valora y evalúa todos los aspectos mencionados desde DQ Certificaciones. Esta es nuestra actividad. Pero, tal y como anteriormente se ha expresado, existe un componente de “responsabilidad” sobre nuestras actuaciones. Por esta razón, también estamos en disposición de aportar a las instituciones docentes las mejoras necesarias para cada uno de los diferentes puntos que se han evaluado:

Disponemos de formaciones de primer nivel desarrolladas bajo los estándares de calidad más exigentes y que son impartidas y tutorizadas por los mejores profesionales. Formaciones no oficiales y formaciones oficiales de todos los niveles formativos. Cursos, Técnicos, Máster, Grados, títulos universitarios y de Formación Profesional oficiales, etc. Todas estas formaciones las ponemos a disposición de las instituciones que cuentan con nuestra distinción para enriquecer su oferta.

Logo Doctrina Qualitas

Agencia Universitaria DQ

El ámbito universitario es fundamental para DQ y entendemos que para los jóvenes representa un momento trascendental dar el salto a la universidad. Aportamos también el entorno que las instituciones necesitan. De cara a generar el reconocimiento sobre las formaciones que se ofrecen, Doctrina Qualitas aporta un espacio universitario mediante el cual trabajamos con todas las universidades del Espacio Europeo de Educación Superior(EEES) de cara a gestionar la matriculación de los alumnos que disponen de nuestros certificados, incluyendo la solicitud de convalidaciones en créditos ECTS sobre lo que han estudiado. Esta tarea la hacemos en diferentes idiomas y para diferentes países. Somos una institución europea de proyección internacional en la educación y este concepto lo aplicamos a nuestros servicios para las instituciones docentes y para sus alumnos. También aportamos la interrelación que genera reconocimiento, aval y acceso a estudios superiores universitarios con universidades de latino-américa. Trabajamos teniendo en cuenta las necesidades establecidas por la Globalización en la Educación. Nuestro posicionamiento mediante asociación con universidades líderes en los diferentes países del continente americano, con los que compartimos idioma y diferentes lazos culturales, nos permiten ofrecer a las formaciones de nuestras instituciones un Reconocimiento Internacional que traspasa continentes y que hará que sus alumnos gocen de nuevas oportunidades para sus estudios y para su trabajo. Toda esta actividad la desarrollamos desde Agencia Universitaria DQ.

Agencia Universitaria DQ Logo

DQ Trabajo y Empleo

Sobre el aspecto del trabajo, nos encontramos con muchas instituciones que se presentan como “agencia de colocación”. En Doctrina Qualitas damos aprecio y valoramos positivamente el compromiso de la institución docente con este ámbito laboral. Nosotros aportamos exactamente lo que demandan las empresas, ya que nuestro objetivo es el de facilitar que los alumnos de nuestras instituciones reconocidas sean los contratados sobre otros aspirantes. Para ello hemos evaluado las últimas tendencias a la hora de crear y analizar “perfiles laborales”.

En la actualidad, los equipos de Recursos Humanos desean perfiles basados en la utilización del marketing digital y las “social networks” o “Big Data”. No hay más que estar al tanto de las últimas noticias en las que las sanciones persiguen a empresas que de forma ilegal acceden a la información privada de los usuarios de las redes sociales.

Doctrina Qualitas ha habilitado un espacio junto con Cambridge ProBusiness para dotar a los alumnos de nuestras instituciones de esos perfiles desarrollados con el complemento de la analítica de datos de uso de las “social networks” en las que es el candidato el que aporta su consentimiento para que la empresa a la que decide acceder pueda valorar su actuación en el ámbito estrictamente laboral. De este modo, es sencillo diferenciarse de los candidatos y a su vez remarcar el compromiso con el ámbito laboral al que las personas se dirigen.

Ofrecemos esos perfiles mediante la elaboración de un Informe de Altas Capacidades Laborales, que formará parte fundamental en las “Referencias” del curriculum de los candidatos, que, al ser en su mayoría recién titulados, tenían esa parte del curriculum en blanco. Además, con las conclusiones de dicho informe, emitimos a los candidatos una Carta de Recomendación Laboral que entregarán al responsable de Recursos Humanos “en mano”. Esta actividad viene a “cerrar el círculo” para aquellas personas que hayan estudiado en uno de los centros con mayor calidad docente y hayan sido distinguidos por nuestra empresa. Estas personas habrán cumplido con una formación de primer nivel y lógicamente han de disfrutar de estas herramientas para acceder al puesto de trabajo que necesitan. Estas labores son realizadas por nuestro equipo desde DQ Trabajo y Empleo. Porque además de la Globalización en la Educación, existe una globalización en el ámbito del empleo.

DQ Empresas Logo

Conclusión

Cuando estas personas se encuentran establecidas en sus nuevos puestos de trabajo, seguramente hayan vivido muchas experiencias y no pocas aventuras hasta haber alcanzado ese objetivo. ¿En qué ciudad y en que empresa estarán trabajando y viviendo?, ¿tendrán hijos en nuevos países y crecerán en un nuevo entorno con nuevas culturas?, ¿habrán valorado positivamente el haberse formado en un país que les ha aportado una “educación de presente-educación de futuro”? Solamente podemos intuir que la respuesta a la última pregunta será afirmativa y esa respuesta es la que nos hace seguir cada día trabajando y mejorando la sociedad en la medida de nuestras posibilidades, teniendo en cuenta los retos que la Globalización en la Educación nos propone.