Causas del Desempleo; El desempleo es un tema candente en muchas economías del mundo, y muchos gobiernos utilizan las tasas de desempleo para determinar todo, desde la estabilidad económica hasta la satisfacción de los ciudadanos.

AUTOR
Doctrina Qualitas
CATEGORÍA
Blog
FECHA DE PUBLICACIÓN
30 de agosto de 2023
TIEMPO DE LECTURA
15 minutos
¿Qué es el desempleo?
La definición de desempleo es la de una persona en edad de trabajar (a partir de los 16 años), sin empleo, capaz y disponible para trabajar, y que busca activamente un trabajo. Es decir, cualquier persona que no tenga trabajo y que se ponga en contacto con personas para buscar empleo o solicitarlo.
- Esta definición de desempleo es específica y rígida: no incluye simplemente a «cualquiera que no tenga trabajo».
- Por otro lado, una persona con empleo se define de forma muy sencilla como alguien que tiene un trabajo. Un empleo puede incluir cualquier cosa, desde un trabajo a tiempo completo hasta un trabajo a tiempo parcial o un trabajo por cuenta propia.
- Tanto los desempleados como los empleados constituyen la «población activa», es decir, el subconjunto de la población que puede y está interesada en trabajar. No se incluyen en la población activa los ciudadanos que no buscan trabajo, por ejemplo, una madre que se queda en casa, un estudiante universitario o un «trabajador desanimado» (alguien que ha dejado de buscar trabajo porque cree que no lo hay).
¿Cómo se mide el desempleo en España?
Antes de ver las causas del desempleo vamos a ver como se miden a nivel internacional. Existen dos métodos para medir el número de parados en España: la Encuesta de Población Activa (EPA) y el número de parados registrados en las oficinas de empleo.
Encuesta de Población Activa (EPA)
La Encuesta de Población Activa es una encuesta realizada trimestralmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) entre las personas en edad de trabajar. El objetivo es disponer de una información muy amplia sobre la situación del mercado laboral: personas empleadas, desempleadas o inactivas.
En la EPA se realiza una serie de encuestas a una muestra muy amplia de hogares, que es una muestra de la población española, y que está compuesta por unas 66.000 familias (unas 190.000 personas). Esta forma de medir el número de parados se realiza desde 2005 según los criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y se lleva a cabo de forma similar en toda la Unión Europea, lo que permite comparar las cifras de los distintos países con los mismos criterios.
La EPA distingue entre diferentes tipos de población:
La población activa: personas mayores de 16 años que, en la última semana, han trabajado o están buscando trabajo. La población activa se subdivide en:
- Empleados: aquellos que han trabajado al menos una hora en la última semana, o que tienen un contrato válido pero están de baja por enfermedad, de vacaciones, etc. …. Se incluyen tanto los trabajadores por cuenta ajena como los autónomos.
- Desempleados: los que no han trabajado en la última semana pero están disponibles para trabajar y han buscado activamente un empleo (inscribiéndose en las oficinas de empleo, enviando currículos, haciendo entrevistas de trabajo, etc.). Este grupo también incluye a las personas que ya han encontrado un trabajo pero que aún no lo han empezado.
Población inactiva: personas mayores de 16 años que no han trabajado ni buscan trabajo en la última semana.
El paro registrado en las oficinas de Empleo
En esta segunda forma de medir el desempleo en España y Europa, se utilizan los datos recogidos por las propias oficinas de los servicios públicos de empleo para los demandantes de empleo que están inscritos (registrados como desempleados) el último día del mes.
Estos datos no tienen en cuenta ciertos grupos como los trabajadores que están trabajando (aunque sí tienen en cuenta a los que están inscritos para mejorar su empleo), los que no pueden empezar a trabajar inmediatamente (por baja por enfermedad, por maternidad, etc.), los que sólo buscan un empleo concreto, parte de los trabajadores agrícolas eventuales en paro y los demandantes de empleo que rechazan las acciones de inserción laboral.
Siga leyendo porque para conocer las principales causas del desempleo global.
¿Cómo se mide el desempleo en Estados Unidos?
En Estados Unidos, la Oficina de Estadísticas Laborales determina mensualmente la tasa de desempleo mediante dos encuestas distintas:
El Informe de Establecimientos. Para esta encuesta, se pregunta a una muestra aleatoria de empresarios cuántas personas hay en sus nóminas.
La Encuesta de Población Actual. Para esta encuesta, el BLS realiza una encuesta a 60.000 hogares (que varían en cuanto a ubicación, geografía y composición económica) y pregunta sobre la situación laboral de cada persona elegible en el hogar.
Una vez recogidos los datos con el Informe de Establecimientos y la Encuesta de Población Actual, la Oficina de Estadísticas Laborales publica el Informe de Empleo, que incluye las estadísticas de desempleo de ese mes.
¿Cómo se calcula la tasa de paro?
El nivel de desempleo de un país se mide como porcentaje de la población activa. Al utilizar un porcentaje, denominado tasa de desempleo, los analistas y economistas pueden tener en cuenta automáticamente los aumentos naturales de población que, de otro modo, sesgarían las cifras de desempleo y empleo.
La fórmula para determinar la tasa de desempleo es la siguiente:
Tasa de desempleo = (Trabajadores desempleados / Población activa total) x 100
4 tipos de desempleo y sus causas
Hay cuatro tipos principales de desempleo en una economía —friccional, estructural, cíclico y estacional— y cada uno tiene una causa diferente.
Desempleo friccional
El desempleo friccional está causado por transiciones temporales en la vida de los trabajadores, como cuando un trabajador se traslada a una nueva ciudad y tiene que encontrar un nuevo trabajo. El desempleo friccional también incluye a las personas que acaban de entrar en la población activa, como los estudiantes universitarios recién graduados. Es la causa más común de desempleo, y siempre está vigente en una economía.
Desempleo estructural
El desempleo estructural está causado por un desajuste entre la demografía de los trabajadores y los tipos de puestos de trabajo disponibles, ya sea cuando hay puestos de trabajo disponibles para los que los trabajadores no tienen las habilidades necesarias, o cuando hay trabajadores disponibles pero no hay puestos de trabajo que cubrir. El desempleo estructural es más evidente en las industrias que experimentan avances tecnológicos. Por ejemplo, en la industria agrícola, gran parte del trabajo se está mecanizando, lo que significa que se necesitan menos agricultores y muchos son despedidos. Cuando estos agricultores van a las ciudades en busca de trabajo, es posible que no encuentren ningún otro empleo similar en el que aplicar sus conocimientos.
Desempleo cíclico
Otra de las causas del desempleo es el denominado cíclico, está causado por la disminución de la demanda: cuando no hay suficiente demanda de bienes y servicios en una economía, las empresas no pueden ofrecer puestos de trabajo. Según la economía keynesiana, el desempleo cíclico es un resultado natural del ciclo económico en épocas de recesión: si todos los consumidores se vuelven temerosos a la vez, los consumidores intentarán aumentar sus ahorros al mismo tiempo, lo que significa que habrá una disminución del gasto, y las empresas no podrán emplear a todos los trabajadores que puedan hacerlo.
Desempleo estacional
El desempleo estacional se debe a que diferentes industrias o partes del mercado laboral, estas causas del desempleo están disponibles durante diferentes temporadas. Por ejemplo, el desempleo aumenta en los meses de invierno, porque muchos trabajos agrícolas terminan una vez que se recogen las cosechas en otoño, y esos trabajadores tienen que buscar nuevos empleos.
¿Cuáles son las consecuencias del desempleo en una economía?
Una vez visto y entendido las causas del desempleo, vamos a ver sus graves consecuencias. Un bajo nivel de desempleo es clave para la estabilidad económica. Un desempleo elevado y de larga duración puede causar una tensión significativa en una nación en tres áreas clave:
- Los individuos. Los desempleados no pueden cumplir con sus obligaciones financieras y pueden llegar a estar mentalmente estresados, enfermos e incluso sin hogar.
- Eficiencia económica. En épocas de alto desempleo, muchos demandantes de empleo aceptarán nuevos trabajos por debajo de su nivel de cualificación, una situación denominada «subempleo«, que se traduce en una pérdida de capital humano para el mercado laboral de una economía. Los trabajadores desempleados también disminuirán significativamente su gasto de consumo, que es uno de los motores del crecimiento económico. Sin el gasto de los consumidores, la economía se ralentizará drásticamente.
- Estabilidad sociopolítica. Si el desempleo sigue siendo elevado, el descontento de los ciudadanos puede aumentar hasta el punto de provocar disturbios civiles generalizados.
Posibles soluciones para el desempleo
Resolver el desempleo es un tema muy debatido, y ningún economista se pone de acuerdo en una forma sencilla de hacerlo. Sin embargo, en Estados Unidos, si el desempleo aumenta notablemente, el gobierno suele intervenir con políticas específicas diseñadas para reducir el número total de desempleados.
Política monetaria
La política monetaria es la influencia financiera que ejerce un banco central (en Estados Unidos, el Banco de la Reserva Federal o la Fed). Las políticas monetarias suelen adoptar la forma de tipos de interés más bajos, que aumentan la oferta monetaria total dentro de una economía al permitir a los bancos y a las empresas un mayor acceso a los préstamos y, por tanto, un poder adquisitivo más accesible.
Política fiscal
Si la política monetaria expansiva no consigue reducir adecuadamente la tasa de desempleo, los organismos gubernamentales recurrirán a la política fiscal. La política fiscal es el estímulo fiscal aplicado por el gobierno nacional, y las políticas fiscales incluyen el gasto en infraestructuras, la propuesta de recortes de impuestos, el aumento del salario mínimo o la aplicación de prestaciones por desempleo (por ejemplo, el seguro de desempleo). Estos métodos están diseñados para inyectar más demanda en la economía privada y fortalecer la actividad económica.
Actualidad para solucionar las causas del desempleo en España
Mejorar los sistemas de colocación
Casi todas las fuerzas políticas están de acuerdo en que hay que cambiar los sistemas de empleo.
El gobierno de España ha contratado agencias de empleo privadas, ha creado un nuevo portal de empleo y ha introducido el sistema de garantía juvenil.
Son muchos los que piden una reforma del sistema nacional de empleo para solucionar las causas del desempleo, compuesto por la agencia estatal, el SEPE y los servicios autonómicos de empleo. El propio Gobierno pretende unificar las ofertas existentes para que no sean gestionadas por una multitud de administraciones regionales y estatales, cuya dispersión hace ineficiente la gestión. El hecho de que existan 17 portales de empleo regionales, sin conexión entre sus bases de datos y con poca coordinación, parece dificultar la eficacia del sistema.
Potenciar la movilidad de los trabajadores
Otra de las propuestas para solucionar las causas del desempleo es facilitar la movilidad de los trabajadores, tanto a nivel nacional como internacional, con una gestión unificada de las ofertas de empleo como se ha mencionado anteriormente. Se propone la promoción de planes transfronterizos, en los que se tenga en cuenta la formación y el empleo, en diferentes ámbitos. Se obtienen resultados interesantes utilizando métodos como la Red Eures para coordinar las ofertas de empleo a nivel europeo.
También se reclama el reconocimiento de las cualificaciones en toda Europa, la equiparación de las cotizaciones y los sistemas de pensiones. Además, se reclama una armonización fiscal entre países para evitar el llamado «dumping fiscal», que puede darse en países donde las empresas pagan menos impuestos dentro de la UE.
Flexibilidad en la negociación
Estas medidas son algunas de las que no cuentan con la aprobación unánime. Las empresas piden más flexibilidad para determinar las condiciones de trabajo. ¿Son los convenios colectivos el instrumento adecuado para conseguirlo? Algunos piensan que los convenios colectivos son un sistema de antiflexibilidad y que hay que prescindir de ellos.
Por otro lado, tampoco existe una opinión única sobre si esta flexibilidad implica o debe implicar una pérdida de derechos de los trabajadores. Los países europeos con el diálogo social más desarrollado son los que tienen las tasas de desempleo más bajas, pero en estos países la negociación colectiva se entiende como una forma de organizar el trabajo y no como un enfrentamiento entre empresarios y sindicatos.
Reducir las cotizaciones a la Seguridad Social
Esta es una de las exigencias básicas de las asociaciones empresariales españolas. Muchos de ellos piden una equiparación con la media europea, mientras que en los países del norte de Europa, donde la tasa de paro es muy baja, las cotizaciones son más altas.
En España, actualmente, la contratación de parados de larga duración y de jóvenes está reducida o incluso totalmente subvencionada, con tipos de cotización a tanto alzado.
Estimular la inversión para la creación de empleo
Para combatir las causas del desempleo es inminente estimular la inversión. La necesidad de inversión es prácticamente una cuestión en la que están de acuerdo todos los interlocutores sociales. Pero el origen de los fondos es objeto de debate. Algunas opciones políticas favorecen claramente la contratación pública y el control de la inversión, mientras que otras favorecen la iniciativa del libre mercado, eliminando las barreras legales.
La necesidad de que el crédito siga fluyendo es esencial para evitar una mayor destrucción y creación de empleo. Los expertos señalan que sin crédito no hay consumo, sin consumo no hay demanda y sin demanda hay despidos. Por tanto, es necesario abrir el grifo, según unos a las empresas y según otros a las empresas y a los particulares.
Salario Mínimo Interprofesional
Algunos sectores consideran que una reducción del salario mínimo fomentaría la creación de empleo, especialmente entre los jóvenes sin cualificación. Evidentemente, se trata de una medida muy criticada por los sindicatos, que, por el contrario, reclaman un aumento del salario mínimo como medio de estimular la demanda interna, de modo que la garantía del poder adquisitivo de los trabajadores se traduzca en la creación de nuevos puestos de trabajo. Estas propuestas radicalmente diferentes para lograr el mismo objetivo, la reducción del desempleo, ilustran la complejidad de la solución de este problema.
Simplificar los contratos de trabajo
Aunque el Gobierno ya ha simplificado los modelos de contrato existentes para mejorar las causas del desempleo, algunos sectores siguen reclamando una mayor simplificación. En el marco de esta estrategia, ha promovido el contrato de prácticas y el contrato de formación y aprendizaje.
UPYD propone que haya un único contrato de trabajo indefinido, pero con una indemnización por despido similar a la de los actuales contratos temporales, y que se incremente en función de la antigüedad del trabajador. Por otro lado, IU propone que se fomente el contrato de sucesión como forma de introducir a los jóvenes en el mercado laboral, ya que es un contrato en el que un trabajador se jubila parcialmente y se contrata a un joven para cubrir el tiempo en el que el trabajador parcialmente jubilado deja de trabajar.
Muchos sectores piden que este cambio vaya acompañado de una reducción de las indemnizaciones por despido, y se reclama una simplificación de la legislación laboral y una unificación de la normativa dispersa.
Apoyo a los autónomos, emprendedores y cooperativas
Esta es una de las grandes apuestas del gobierno para acabar con el desempleo. Para ello, ha introducido una cantidad a tanto alzado de 50 euros, la posibilidad de que los jóvenes combinen temporalmente el desempleo y el trabajo por cuenta propia, y la ampliación de la posibilidad de capitalizar el 100% de la prestación por desempleo para inversiones en el caso de los jóvenes. También preveía la creación de oficinas de apoyo a estos empresarios, sin duda esta medida frenaría las causas del desempleo.
Sin embargo, los grupos de autónomos piden más facilidades. Una de las principales reivindicaciones es que los autónomos no respondan con todo su patrimonio en caso de quiebra del negocio, para reducir el riesgo de la actividad empresarial.
El Consejo de la Juventud de España reclama más medidas para la creación de emprendedores, pymes y cooperativas. El sistema cooperativo es una de las grandes apuestas en algunos sectores para la creación de empleo. Según la Confederación Española de Empresas de Economía Social, en los últimos 5 años, las cooperativas han mantenido el empleo, en comparación con otros tipos de empresas.
Además, se pide simplificar y facilitar la creación de empresas reduciendo los trámites burocráticos.
Sistema de Garantía Juvenil
El Plan de Garantía Juvenil es la gran apuesta del gobierno contra la enorme tasa de desempleo juvenil. El programa ofrece experiencia laboral, formación y reciclaje a jóvenes de hasta 25 años. Estos programas se originaron en los países del norte de Europa en la década de 1990 y han tenido éxito allí donde se han utilizado, sin duda es una de las mejores estrategias para frenar las causas del desempleo.
Actualmente, este programa está a la espera de seguir adelante con la financiación de la UE. La UPYD ha pedido que se amplíe la edad hasta los 30 años para que puedan beneficiarse más jóvenes.
Medidas para mayores de 45 años
Aunque es uno de los grupos más afectados por el desempleo, junto con los jóvenes, no hay muchas medidas específicas para los mayores de 45 años. La principal demanda es la puesta en marcha de formas de reciclaje para los desempleados mayores de 45 años, para que puedan adaptarse a los nuevos empleos y a las nuevas formas de producción.
Además, se ha propuesto un «contrato generacional», en el que los jóvenes autónomos contratan a trabajadores mayores de 45 años, con altas bonificaciones en las cotizaciones. Esto fomentaría su contratación y de esta manera los trabajadores más experimentados podrían aportar su experiencia a los jóvenes.
Los “MiniJobs”
Se trata de empleos a tiempo parcial, con salarios de entre 400/450 euros al mes, sin cotizaciones y sin retenciones. En Alemania se utilizan como método de lucha contra el desempleo, dirigido a puestos de trabajo poco cualificados, como forma de introducir a los jóvenes y a los parados de larga duración en el mercado laboral. Distintas voces han propuesto su introducción en España, aunque algunas precisan que debe ser una medida transitoria y para situaciones concretas para frenar las causas del desempleo temporalmente.
Por otro lado, los críticos señalan que es una forma de crear trabajadores sin prestaciones sociales, lo que aumenta la precariedad y la desigualdad entre los trabajadores.
Formación
Otra de las causas fundamentales del desempleo es el sistema de educación. Las empresas exigen que los contenidos de las universidades estén pensados para los futuros empleados, no sólo para los criterios académicos. Además, las empresas exigen que los trabajadores que van a contratar tengan ya experiencia, por lo que piden que la formación se combine con las prácticas.
Además, la agencia regional de la ONU propone promover las prácticas o los contratos a tiempo parcial durante los estudios.
Para ello, el gobierno ha intentado promover el contrato de formación y aprendizaje, pero en una medida insuficiente. En países como Alemania, Países Bajos y Austria, los contratos de aprendizaje están muy extendidos en comparación con España, y suponen una media de 3 días semanales de trabajo en las empresas, con los gastos del trabajador repartidos entre la empresa y el Estado.
A nivel internacional, los datos muestran que los países con menor desempleo son los que tienen un mayor nivel de educación, como Alemania, Finlandia o Corea del Sur. Al crear un trabajador altamente cualificado, se crea un puesto de trabajo de calidad y difícilmente deslocalizable.
Cambio en el sistema productivo
Esta solución es fundamental para reducir las causas del desempleo, ya que aborda directamente la falta de crecimiento que ha provocado el aumento del desempleo, pero hay un gran debate sobre esto.
Los sectores más radicales hablan de la necesidad de abandonar el capitalismo, mientras que los más moderados sólo señalan la necesidad de un cambio en la producción.
Se necesitan empresas más grandes e internacionales, mientras que otras voces como el Foro Empresarial y de Líderes en Tecnologías de la Información o IU abogan por potenciar las pymes, ya que son más adaptables al cambio.
Se propone pasar de una economía basada en la construcción y el turismo, con empleos poco cualificados, al desarrollo de un tejido industrial moderno y competitivo con generación de valor basado en el conocimiento cualificado y las nuevas tecnologías. Este tipo de desarrollo es el secreto de las sociedades con bajo desempleo.
Cambiar el sistema puede suponer en algunos casos estimular el consumo local, así como la economía verde que, según los datos, ha creado 3.500.000 de empleos estables en Europa.